Las ilustraciones del cerebro de Ramón Cajal, biografía del día: Las espléndidas ilustraciones con las que el "Doctor Bacteria", el Nobel Santiago Ramón y Cajal, desnudó el cerebro, la noticia


Derechos de autor de la imagen© CSICImage captionCientífico, médico militar, profesor, fotógrafo, dibujante, pensador, tertuliano, ajedrecista, padre de familia numerosa, editor, gestor y escritor. ("The Beautiful Brain" de la editorial Abrams. Foto cortesía del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid © 2017)
 Tema: el cerebro - ilustraciones - Ramón Cajal
 Noticia acorde con la biografía del día: Las ilustraciones del cerebro de Cajal
📖 Santiago Ramón y Cajal nació un primero de mayo de 1852 en Petilla de Aragón. Su padre era médico rural. Durante la adolescencia, Ramón y Cajal tenía inclinaciones por el arte, principalmente el dibujo, pero fue su padre quien lo instó a ser médico. También fue él quien le enseñó el arte de la anatomía, y fue allí donde se hicieron útiles las dotes artísticas de Cajal.
Durante el cumplimiento de su servicio militar en Cuba contrajo malaria y disentería, por lo que tuvo que volver a España. Poco después se casó y tuvo cuatro hijas y tres hijos.
Cajal ganó un premio Nobel de medicina en 1906, compartido con Golgi "en reconocimiento a su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso". También ganó premios como Miembro de la Real Academia de Ciencias de Madrid y fue nombrado doctor Honoris Causa en las universidades de Cambridge y Würzburg.
Santiago Ramón y Cajal murió en España el 17 de octubre de 1934. 📖 Biografía sacada del portal: https://www.vix.com/es
 Palabra clave en la noticia: dibujante

Redacción BBC Mundo
  "En 1906, Santiago Ramón y Cajal recibió el Premio Nobel de Medicina. Él había querido ser artista pintor. Su padre no lo dejó, y no tuvo más remedio que convertirse en el científico español más importante de todos los tiempos".

☛ Eduardo Galeano empezó así su breve pero completa historia sobre "Don Santiago" en "Los hijos de los días", bajo el título "El arte de las neuronas".

✄ "Se vengó dibujando lo que descubría", escribió el escritor uruguayo: "Sus paisajes del cerebro competían con Miró, con Klee"... y cuánta razón tenía. Mira esto:

Derechos de autor de la imagen© CSICImage captionAstrocitos en el hipocampo del cerebro humano. (Del libro "The Beautiful Brain", editorial Abrams. Imagen cortesía del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid © 2017)

Derechos de autor de la imagen© CSICImage captionNeuronas de Purkinje lesionadas del cerebelo. (Del libro "The Beautiful Brain", editorial Abrams. Imagen cortesía del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid © 2017)

 Ramón y Cajal fue uno de los primeros exploradores de esa incógnita que es el cerebro. Pasaba horas mirando tejidos en el microscopio y gracias a su "manía irresistible de manchar papeles" dibujó miles de neuronas, neuroglias y otras fascinantes cosas que encontró adentro del cráneo.

Una selección de ellos están recogidos en el libro de la editorial Abrams "The Beautiful Brain" o "El hermoso cerebro".

Derechos de autor de la imagen CSICImage captionCarátula del libro "The Beautiful Brain" de la editorial Abrams. (Imagen cortesía del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid © 2017)

Felizmente, esas ilustraciones fueron el resultado de la "guerra sorda entre el deber y el querer" que tuvo con sus progenitores que, a todas luces, los últimos ganaron.

"¡Adiós ambiciosos ensueños de gloria, ilusiones de futuras grandezas! ¡Era menester trocar la mágica paleta del pintor por la roñosa y prosaica bolsa de operaciones! ¡Era forzoso cambiar el mágico pincel, creador de la vida, por el cruel bisturí, que sortea la muerte; el tiento del pintor, semejante a cetro de rey, por el nudoso bastón de médico de aldea!", lamenta en su autobiografía "Recuerdos de mi vida".

✄ Y es que, además de científico y pintor, Ramón y Cajal escribía libros y ensayos, artículos científicos y hasta una serie de divulgación que llamó "Las maravillas de la histología" y que publicó bajo el seudónimo "Doctor Bacteria" en la revista La Clínica.

Derechos de autor de la imagen© CSICImage captionCálices de Held en el núcleo del cuerpo trapezoidal. (Del libro "The Beautiful Brain", editorial Abrams. Imagen cortesía del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid © 2017)

Aunque en términos literarios hay quienes han cuestionado la calidad de su escritura, lo cierto es que a menudo le da sabor a un tema que de por sí, para los no entendidos, es insípido.

Considera, por ejemplo, pasajes de su explicación de "las opiniones reinantes por entonces entre los sabios sobre la constitución íntima de la substancia gris", en los que se transparentan también sus propias opiniones.

✄ En su época, había una hipótesis defendida por casi todos los neurólogos: la "teoría reticular". Sostenía que el sistema nervioso estaba formado por fibras nerviosas en forma de una compleja red en la que el impulso nervioso se propagaba sin interrupción.

"La hipótesis de la red era un formidable enemigo",  escribe Ramón y Cajal, quien con su trabajo la refutó.

"Creada por  Gerlach, sostenida después por Meynert y otros neurólogos célebres, durante una época en que la penuria metodológica excusaba las aventuras de la fantasía", continúa.

Y más abajo...

"Comodín admirable, porque dispensa de todo esfuerzo analítico encaminado a determinar en cada caso el itinerario seguido a través de la substancia gris por el impulso nervioso. Con razón se ha dicho que la hipótesis reticular, en fuerza de pretender explicarlo todo llana y sencillamente, no explica absolutamente nada".

Derechos de autor de la imagen© CSICImage captionEl laberinto del oído interno. (Del libro "The Beautiful Brain", editorial Abrams. Imagen cortesía del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid © 2017)

Las investigaciones que hizo le permitieron a  Ramón y Cajal proponer la teoría neuronal que correctamente interpretaba el sistema nervioso como formado por células con autonomía anatómica y fisiológica.

Su idea revolucionó la ciencia pues confirmó que todas las células sin excepción son estructuras individuales.

Derechos de autor de la imagen© CSICImage captionLa neurona piramidal de la corteza cerebral. (Del libro "The Beautiful Brain", editorial Abrams. Imagen cortesía del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid © 2017)

✄ Dibujos como éste iluminaron la comprensión del sistema nervioso y proporcionaron la doctrina de las neuronas.

Esta proponía que, a diferencia de lo que se pensaba entonces, el sistema nervioso no era una red singular, autónoma y continua.

Era más bien un grupo de neuronas que transmitían impulsos químicos y eléctricos a las neurona vecina. En otras palabras, la mente estaba formada por neuronas individuales que componían esa reacción en cadena, como si estuvieran "hablando" entre sí.

✄ No fue sino hasta mediados del siglo XX, unas dos décadas después de la muerte de Ramón y Cajal, que finalmente se probó que estaba en lo correcto.

Quizás fue porque como él escribió: "Afirmar que todo se comunica con todo, vale tanto como declarar la absoluta incognoscibilidad del órgano del alma".

Derechos de autor de la imagen© CSICImage captionCélulas de la retina del ojo. (Del libro "The Beautiful Brain", editorial Abrams. Imagen cortesía del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid © 2017)

✄ Hoy en día podemos entender el cerebro mejor que hace un siglo, pero como escribe la neurocientífica de la Universidad de Minessota Janet Dubinsky en "The Beautiful Brain": "No sabemos cómo el cerebro —tres libras (1,4 kilogramos) de agua, aceite, moléculas pequeñas y proteínas— puede realizar tantos cálculos individuales usando tan poca energía".

✄ "No entendemos completamente cómo el cerebro crea la mente. De muchas maneras, nuestras preguntas y objetivos científicos en el siglo XXI siguen siendo los mismos que los de Ramón y Cajal: 'clarificar el secreto de la vida mental'".

Derechos de autor de la imagen© CSICImage captionDendritas de neuronas piramidales de la corteza cerebral de conejo. (Del libro "The Beautiful Brain", editorial Abrams. Imagen cortesía del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid © 2017)

Lo que sí sabemos, como escribió  Galeano, es que "él disfrutaba explorando los misterios del sistema nervioso, pero disfrutaba más dibujándolos. Y todavía más, más todavía, disfrutaba diciendo a viva voz lo que pensaba, a sabiendas de que eso iba a darle más enemigos que amigos. A veces preguntaba, sorprendido: '¿No tienes enemigos? ¿Cómo que no? ¿Es que jamás dijiste la verdad, ni jamás amaste la justicia?'".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las expresiones: "a tal punto que", "a punto tal que", "a punto tal de que" ¿Cuál es la correcta?

La palabra «petente» de uso en los estrados judiciales como sinónimo de «solicitante», no está en el diccionario, ¿qué le respondo?

Cartera de Estado" ¿si cartera va en mayúscula y cuál es la expresión correcta?